Mostrando entradas con la etiqueta #Panel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #Panel. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2018

Esquema de aprender con las mujeres

1. La Ilustración:


1.1. Las pioneras de la emancipación.

Autora: Josefa Amar y Borbón, "Discurso en defensa del talento de las mujeres, y de su aptitud para el gobierno, y otros cargos en que se emplean los hombres".


1.2. La libertad de escoger marido: hasta ahí llegaron los patriarcas.

Protagonista: Francisca, prometida por necesidad al rico y viejo Don Diego; enamorada de Carlos, su sobrino.

Autor: Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.





2. Romanticismo: la mujer presa de la literatura:

2.1. El programa ilustrado desde la perspectiva del siglo XIX.


Rosalía de Castro, Prólogo a la novela La hija del mar.


2.2. Traición y suicidio.

Personaje: Catalina, protagonista de la novela de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Dos mujeres.

Luisa, esposa de Carlos, el amante de Catalina.

Catalina: carta a su amiga Elvira antes de suicidarse.
Autora: Gertrudis Gómez de Avellaneda, Dos mujeres.


2.3. Traición y venganza.

Personajes protagonistas: Teresa y Esperanza (madre e hija).
Rosalía de Castro, La hija del mar.



3. Realismo: las mujeres siguen románticas y presas:


3.1 El chivo expiatorio del patriarcado: la vergüenza.

Personaje: Ana Ozores.
Autor: Leopoldo Alas Clarín, La Regenta.


3.2. El chivo expiatorio del capitalismo: la miseria.

Personaje protagonista: Benina.
Autor: Benito Pérez Galdós, Misericordia.


3.3. El deseo negado y disfrazado.

Protagonista (autobiografía): Asís, viuda gallega.
Autora: Emilia Pardo Bazán, La insolación.



4. Modernismo y generación del 98:


4.1. Más agonía romántica: suicidio.

Autora: Alfonsina Storni, "Voy a dormir".


4.2. La madre sacrificada.

Gabriela Mistral, "Deshecha", Tala.



5. Generación del 27. Comienza la liberación:


5.1. Autoanálisis: el sentimiento de culpa por ser víctima o por nada más que ser.

Protagonista (autobiografía): Leticia Valle.
Autora: Rosa Chacel, Memorias de Leticia Valle


5.2. La mujer libre y pensadora.

María Zambrano, A modo de autobiografía.


5.3. La mujer activa.

Clara Campoamor, El voto femenino y yo: mi pecado mortal.



6. Posguerra y democracia. Novela de aprendizaje: las mujeres se hacen a sí mismas:


6.1. Liberación sexual.

Personaje protagonista: Marta, adolescente de dieciséis años en Las Palmas de Gran Canaria durante la Guerra Civil.
Autora: Carmen Laforet, La isla de los demonios


6.2. Liberación de la familia patriarcal.

Personaje protagonista: Andrea, joven estudiante en la Barcelona de la posguerra.
Autora: Carmen Laforet, Nada.


6.3. Maternidad libre.

Personaje protagonista (autobiografía): Eva.
Lucía Etxebarría, Un milagro en equilibrio.

Esquema de la literatura del exilio

Escritores españoles ↦ Exilio ↦ Tras la guerra civil ↦ Fuera de España ↦ Continuaron su labor literaria

Obras ↦ Comunes ↦ España perdida ↦ Recuerdo de la guerra
                                                             ↦ Deseo ↦ Recuperar pasado
                                                             ↦ Experiencia del destierro

Autores de poesía ↦ Más importantes  ↦ Marcharon al exilio

Otros Escritores ↦ Prosiguen ↦ Destierro su obra poética

Temáticamente ↦ Exiliados ↦ Hablan  ↦ Guerra ↦ Nostalgia

Narradores ↦ Compromiso ↦ Bando republicano ↦ Exiliación

Superación ↦ Trauma ↦Novelas ↦ Asuntos contemporáneos ↦ Libertad crítica

Mayo de 1939 y 1600 ↦ Españoles ↦ Partían  ↦ Desde Francia hacia México ↦ Buque Sinaia  ↦ Huyendo ↦ De la guerra y persecución ↦ Franquismo

Luis Cernuda, León Felipe o Max Aub ↦ Escritore ↦ Más influencia ↦ Cultura local

Poesía ↦ Luis Cernuda ↦ Crítica feroz y despiadada de España ↦ Denuncia de hipocresía

Alberti ↦ Escribió en el exilio ↦ Libros más valiosos

Teatro ↦ Alejandro Casona ↦ Fantasía contaminada por la realidad ↦ Mejorando el mundo
           ↦ Rafael Alberti ↦ Teatro político ↦ Tema bélico
           ↦ Max Aub ↦ Teatro realista ↦ Testimonio crítico

Literatura que dejan los exiliados ↦ Etapa dura
                                                      ↦ Fructífera ↦ Dotación de toda libertad para escribir  ↦ Originalidad



martes, 12 de diciembre de 2017

Taller: Dibujo a carboncillo



Recursos necesarios:
     Carboncillos
     Goma (Si es posible moldeable)
     Difuminador
     Papel
Recursos extraordinarios:
     Querer mancharse los dedos
     Tener imaginación

Instrucciones básicas:


  1. Si no tenemos imaginación podemos comenzar por buscar una imagen que nos agrade, puede ser a color, ya que después mediante ajustes la pondremos a blanco y negro para que nos sea más sencillo sacarle sombras.
  2. Comenzaríamos a dibujar la silueta, y luego las líneas más características; es decir aquellas que nos harán falta para sacar el dibujo.
  3. Si tuviéramos imaginación, haríamos aquel dibujo que en tenemos en nuestra mente con las mismas instrucciones anteriormente explicadas
  4. Hallamos el punto de luz; en consecuencia de eso, sabremos por donde irían las sobras para comenzar a trabajar
  5. Y ya solo quedaría disfrutar trazando y haciendo sobras, utilizando diferentes carboncillos, los difuminadores y la goma. Si tenemos la moldeable, conseguiremos sacar puntos de luz más concretos. 
  6. Para finalizar, le rociaríamos un spray especial para dibujo para que no se nos manche, ya que dicho material mancha y se podría estropear. En mi caso, no cuento con dicho producto ya que suele ser caro y no es algo que use habitualmente, así que suelo echarle un poco de laca para el pelo. No es el mismo resultado pero quedaría similar.

Dibujo a carboncillo, práctica del sombreado

viernes, 24 de noviembre de 2017

BCC: Dibujo a carboncillo

El carboncillo o carbonilla es un medio ideal para dibujar con rapidez y eficacia. Es una barra de carbón vegetal que se utiliza para dibujar. Este instrumento ofrece un pigmento no graso que resulta más sucio y menos adherente al papel. Estas características son positivas ya que permite una fácil difuminación y el borrado, lo que lo hace ideal para el estudio de luces y sombras, del cuerpo humano, de la composición.

Esta técnica nos permite mediante el simple trazado del contorno de la figura y un par de manchas que se correspondan con la sombra propia y la proyectada, conseguir la representación de una figura geométrica.

El difuminado de manchas nos permite dar volumen a las piezas. Dicho difuminado puede hacerse con el dedo.

Para aclarar las zonas iluminadas se resta color pasando el dedo limpio o un paño limpio. Para reforzar el blanco tenemos la Creta blanca, que se aplica sobre las zonas que deseamos aclarar bien.



Desde pequeña siempre me ha gustado dibujar, con el tiempo se me daba mejor, ya que iba practicando día a día y acabé aficionándome. Por lo tanto, es raro el día que no realizo algún dibujo.

Aún no tengo muy claro porqué me gusta, simplemente comencé por aburrimiento, como cualquier niño con un lápiz, pero me fui obsesionandome con los fallos e ir a mejor. Y a día de hoy, no es que diga que soy una gran artista, ni mucho menos, pero me considero bastante buena con el dibujo de carboncillo en ciertos aspectos.

Consiste en la utilización de diferentes tipo de carbón o carboncillo para el dibujo artístico, ya que los hay grandes, pequeños; gruesos, delgados; duros, blandos. Todo para poder combijnarlos y conseguir diferentes texturas y tonalidades, porque a pesar que sean negros, la gama de negro es bastante amplia.

En dicho taller enseñaré cosas muy básicas, así como sacar el boceto de una imagen. El boceto son trazos de lineas no concretas, que a través de eso puedes ir haciendo trazo más concretos y tener un dibujo limpio. O bien, podríamos dejarlo así, como un simple boceto con las diferentes durezas de los carboncillos. También enseñaría a sacar las sombras más sencillas de los objetos cotidianos, como por ejemplo de una taza o un botijo.


Proceso de retrato en blanco y negro


martes, 21 de noviembre de 2017

Panel inicial de BCC

En esta entrada, vamos a comenzar con el proyecto de "Banco Común de Creatividad"

1) Tres cosas que puedo enseñar (porque sé hacer)


  • Dibujo con grafito
  • Cocinar dulces
  • Algunos bailes

2) Tres cosas que quiero aprender

  • Cantar (Miguel Ángel Méndez)
  • Suffle (Celia de Vega)
  • Skate (Miguel Ángel Méndez)