viernes, 15 de junio de 2018

Portafolio Final de curso

1.- Selecciona una oración compuesta de la escena teatral elegida por tu grupo. 
Analízala en todos sus componentes (Realizado)

2.- Reconstruye el proceso de liberación de las mujeres, paso a paso, como si se tratara de una heroína, o un grupo de distintas edades, que aprende a través del tiempo.  (Realizado)

3.- Escoge una de las siguientes alternativas:
     ↦ C) Redacta un nuevo apartado en tu autobiografía.
               C.2. Crónica (Completado)

4.- Evaluación y reflexión ↦ Cuestionarios  (Realizado)

5.-  Ensayo (Realizado)

Crónica: Recuerdos de mi infancia como nazarena

Recuerdo que cuando era pequeña recuerdo que salí en la hermandad de "La estrella", creo que tenía solo 3 años, ya que mi hermano aún no salía en las fotos. No entendía que iba ha hacer con esas ropas que tanta calor daban, pero igualmente estaba feliz me gustaba no llevar la ropa de siempre; parecía un tipo de festival. Iba de blanco y con dos coletas como siempre. Lo que más me gustaba era que tenía los caramelos a mano, y a pesar de que me dijeran que se trataba de dárselos a los niños que viera a mi lado, siempre acaba comiéndome alguno. Es verdad que sobre esa edad no tengo mucha memoria, pero entre lo que vagamente recuerdo y lo que me cuenta mi familia, puedo asegurar que estaba muy  feliz ya que era una de las primeras veces que salía en la hermandad, que tampoco entendía el porqué tenía que ser esa y no otra, y porqué tenía que ser ese día y no otro. A día de hoy ya llevo casi 16 años de hermana en la hermandad y espero que con un poco de suerte pueda salir de nuevo ya que ahora mismo entiendo más y lo siento como nunca.

Evaluación y reflexión: Ensayo

Pienso que lo que más he aprendido este curso es poder realmente tomar apuntes en el momento y saber hacer esquemas o resumenes de un tema bastante largo y complicado para poder realizar un estudio más ameno en las próximas asignaturas que tenga. Así como aprender a comprender la manera de pensar al realizar los distintos debates en clase.

Algo que me disgustó del trabajo en cooperativo, que al ser los equipos aleatoriamente la confianza y comunicación no era la perfecta para ello. Ya que contábamos con lagunas y falta de comprensión

Como mejora, diría que este trimestre lo único que falló fue la falta de tiempo para asimilar conceptos, así como el no comprender al 100% la sintaxis o la realización de un comentario de texto de una obra teatral. Y así como hacer grupos donde tengamos confianza y estemos complementados los unos y los otros.

Para que fluya un buen aprendizaje, supongo que es el la dinámica, así como evitar dar una clase entera de habla, ya que nos quedamos dormidos o aburridos ante explicaciones tan sumamente largas.

martes, 12 de junio de 2018

Oraciones que necesitan análisis y explicación

Ha de enterarse por vuestra boca que ya soy señor de Alcocer

Oración compuesta por subordinación sustantiva.


S.O.: Él/Ella. Papel: Destinatario

SV / Predicado: Ha de enterarse por vuestra boca…
      ↦Ha de enterarse: Perífrasis verbal modal (obligación)
      ↦Por vuestra boca: SPrep / CCM. Papel: Ayudante/Instrumento.
      ↦(de) que ya soy Señor de Alcocer: PS sustantiva en función de CRégimen (error gramatical:  “queísmo”, se ha eliminado la preposición “de”). Papel: Tema.
               ⇒Que: conj. sust.
               ⇒S.O.: yo. Papel: Tema conocido.
               ⇒SV / Predicado: ya soy Señor de Alcocer.
                      ⇨Ya: SAdv / CCT.
                      ⇨Soy: N.
                      ⇨Señor de Alcocer: SN / Atributo.

Morfologicamente:
Ha de enterarse: verbo, indicativo, singular, 2ª persona-cortesía, presente, simple, activa, transitivo
Por: preposición
Vuestra:posesivo, determinante, femenino, singular, 2ª persona, poseedor plural
Boca: nombre, común, femenino, singular
Que: conjunción, subordinada, sustantiva
Ya:interjección
Soy: verbo, indicativo, singular, 1ª persona, presente, simple, activa, intransitivo
Señor: nombre, común, masculino, singular
De: preposición
Alcocer: nombre, propio, masculino, singular



Comentario:

El hablante es el destinador de una misión, que tiene al rey como destinatario. El tema consiste en la noticia sobre su triunfo y su actual posición como señor de una ciudad.

lunes, 11 de junio de 2018

2ª Sesión de taller

El cantar del Mio Cid

1.- Y habréis de rogarle, que olvide las infamias que le han dicho en mi nombre, y me perdone...

Oración compuesta


Sujeto: Omitido (Vosotros)
Habréis de rogarle ↦ Perífrasis verbal, modal, obligación (Infinitivo)
Y (habréis de rogarle) ↦ Marcador discursivo 
Que (olvide) ↦ Proposición subordinada sustantiva 
Y (me perdone) ↦ Conjunción copulativa 
Que (le han dicho) ↦ Pronombre relativo (SN / CD)
(Habréis de rogar-)-le ↦ (SN / CI)
Las infamias ↦ CD (lo olvide) ↦ (SN / CD ↦ Antecedente)
El o ella ↦ Sujeto omitido

P. Sub. Sustantiva CD:

Que le han dicho en mi nombre: ↦ Preposición subordinada adjetiva
Le (han dicho) ↦ (SN / CI)

en mi nombre: SPrep / CCModo
En (mi nombre) ↦ Preposición 
Mi nombre ↦ SN
Mi (nombre) ↦ Determinante
Nombre: Núcleo 
Me (perdone) ↦ (SN / CI)

que olvide las infamias que le han dicho en mi nombre ↦ P1

y me perdone ↦ P2 (preposición subordinada sustantiva)


domingo, 10 de junio de 2018

Comentario Formal: El cantar del Mio Cid

1.Tema:
El tema principal es la deshonra del héroe, ya que todos sus hechos y escenas giran en torno a este punto; el hecho de intentar pagar su deuda.


2.Organización:
Es del género Épico y está escrito en español medieval.
Su estructura es: Cuadros>Escenas; ya que no se realiza todo en un único escenario.
Tiene acotaciones del autor para la escena: dirigidas a la compañía teatral o a los lectores.
Es una representación ya que están marcadas las comunicaciones no verbales y expresiones corporales entre otros.
Personajes principales:
         Rodrigo Díaz de Vivar, Alfonso VI
         Diego y Fernando González (infantes de Carrión
         García Ordóñez
         Yúçef ben Texufín
         Minaya Álvar Fáñez

Personajes secundarios:
         Jimena Díazr ↦ Pima de Alfonso VI
         Conde don Remont
         Abengalbón
         Obispo don Jerome
         Diego Téllez
         Martín Muñoz
         Álvar Díaz...


Resumen:
Esta historia cuenta varias batallas y triunfos durante la reconquista del caballero Rodrigo Díaz de Vivar llamado "el Cid Campeador", siendo un personaje histórico que murió en el año 1099. La historia comienza con su destierro y la deshonra con éste significa. Después conquista Valencia consiguiendo el perdón real, ganando muchas riquezas y el señorío sobre Valencia. Sus hijas se casan con los infantes de Carrión, los cuales acaban siendo unos cobardes, además de ser crueles cuando azotan a las hijas del Cid, dejándolas por muertas en el bosque, trayendo más deshonra al Cid. En el juicio real, los infantes pierden sus privilegios y quedan infamados públicamente, y las hijas terminan casándose con los príncipes de Navarra y Aragón, siendo el máximo ascenso social posible. El Cid se muere tranquilo en su casa en Valencia con su honor vengado.

Comentario crítico: El cantar del Mio Cid

El Cantar de Mío Cid es el  poema épico español más antiguo conservado, su fecha de composición es no es bastante certera, ronda el año 1120, para Menéndez Pidal. Al ser una adaptación de un escritor anónimo no tenemos datos de la vida del susodicho. Este poema narra el destierro de don Rodrigo Díaz de Vivar y su lucha en tierras musulmanas para recuperar el favor real, junto a la primera boda de sus hijas, así como el juicio contra sus yernos más tarde.



Es un poema del mester de juglaría, anisosilábico y de rima asonante, su argumento tiene una perspectiva realista, convirtiéndolo así en una obra inusual dentro de la épica europea. También destaca por el carácter del protagonista, un héroe de edad madura, prudente con una firme conciencia de su orden social. A estos rasgos, añadimos una personalidad emotiva.



La primera parte se organiza en torno a la mirada del héroe, para así llamar nuestra atención haciendo que sintamos así de modo más inmediato su dolor. Tiene una intensificación de los sentimientos del héroe.



El poeta comenzó con el retrato de un hombre, no de un héroe. Haciendo que el Cid sea una persona que llora, capaz de conmoverse por el abandono de su hogar, nos hace creer en su honradez y en la injusticia del destierro al que se marcha. El rey, los infantes de Carrión o el conde de Barcelona son capaces de obrar con ira, con cobardía o con soberbia, aunque nunca se dejan llevar por la emoción o ternura. El héroe del poema tiene que actuar por razones que no tengan que ver con su condición de noble; la recuperación de la familia, el cuidado de sus hombres, la consecución de un nuevo hogar… Y, por supuesto, el restablecimiento del honor del héroe, entendido en el poema más como un acto de justicia que de ascenso social. Se pretende mostrar la entereza del héroe y su mesura, una vez expresada la intensidad de sus sentimientos.

El texto es un gran ejemplo de la habilidad que posee el poeta del Cantar para sugerir caracteres y sentimientos con tanto sentimiento en tan pocos versos.

Para finalizar para opinión personal, creo que a pesar de hacer una deshonra; todo aquello que realiza para pagar su honra perdida como héroe, pienso que es una gran manera de corregir los errores. Ya que al ser humanos nos equivocamos y eso no ha de ser algo malo; es más, es algo bueno, puesto que nos sirve de referencia para poder seguir avanzando, y así corregir todo aquello malo o, si no es posible, compensarlo de alguna otra manera.

Como propuesta podría hacer que los infantes no ignoraran a las hijas del Cid, para que no le llevaran más deshonra. Supongo que haría que no fueran tan cobardes y ayudaran más a sus "esposas". Quizás eso conllevaría un final más alternativo puesto que al no haber esa deshonra, no habría porque buscar otra opción de compensara; pudiendo llevar la obra más rápido a su fin






viernes, 8 de junio de 2018

1ª Sesión del taller

La casa de Bernarda Alba
        
1.-Ya empiezas a sacar la punta del cuchillo

Verbo: empiezas a sacar
Sujeto: omitido (tú) ↦ Agente
Es una perífrasis verbal ↦ Aspectual ↦ Incoativa
Oración simple ↦ Transitiva 
Ya: S. adv ↦ Función Complemento circunstancial de tiempo (CCT)

La punta del cuchillo: SN. Complemento directo (la) ↦ Afectado 
    Núcleo: punta
    La: determinante
    Complemento del nombre: del cuchillo (S. Preposicional/CN)


2.- En el pueblo hay gentes que leen también de lejos los pensamientos escondidos


Verbos: hay (principal) ↦ Impersonal // leen
Oración compuesta
Qué: pronombre relativo

Gentes que leen ... (SN/CD)
Nucleo: gentes

Que leen también de lejos... (PS Subordinada ↦ Adjetiva) ↦ Función Adyacente
Que: nexo (pronombre relativo) SN/Sujeto
Núcleo: leen
SV/Predicado

Los pensamientos escondidos (SN/CD)
También: S. adv, marcador discursivo
De lejos: S.Prep ↦ Prep (de) + S. Adv (lejos) CCModo

En el pueblo (S. Prep/CCL)
Prep (en) + SN (el pueblo)

Esquema: Tipos de oraciones compuestas

Tipos de oraciones compuestas: Rasgos

Rasgos indicadores:
         ↦ Presencia de dos o más verbos ↦ Cada uno ↦  SV ≠ Oración independiente
         ↦ Presencia de nexos
                       ⇒ Conjuciones
                       ⇒ Locuciones conjuntivas
                       ⇒ Pronombres y adverbios relativos
                       ⇒ Determinantes, pronombres y adverbios relativos

Composición oracional ↦ Unión de dos o más proposiciones ↦ Nexo o Verbo en forma no personal

Valor del nexo ↦ Organización del conjunto
                        ↦ Determinación de los valores de sus partes
         ↦ Relación lógica
                       ⇒ Coordinante
                       ⇒ Subordinante
                       ⇒ Subordinante
         ↦ Papel semántico
                       ⇒ Argumento
                       ⇒ Adjunto
         ↦ Función sintática
                       ⇒ Coordinación
                       ⇒ Subordinación

Coordinación y Subordinación:
Diferencia entre oraciones compuestas por preposiciones:
         ↦ Oraciones compuestas por coordinación ↦ Interdependientes ≠ Desempeñan una función sintáctica
Tipos:
                       ⇒ Copulativa
                       ⇒ Disyuntiva
                       ⇒ Adversativa
                       ⇒ Discontinua
                       ⇒ Ilativa
                       ⇒ Reformuladores explicativos
         ↦ Oraciones compuestas por subordinación ↦ Una de las proposiciones realiza una función sintáctica ↦ Argumentos o adjuntos
Tipos:
                       ⇒ Adjetiva
                       ⇒ Sustantiva
                       ⇒ Adverbial

Nexos y marcadores discursivos
Conjunciones y las locuciones conjuntivas ↦ Plano de oración simple o compuesta
         ↦ Subordinantes: que, porque, aunque, si...
         ↦ Coordinantes: y, o, pero, sino, conque, de modo que...
Algunos adverbios y locuciones adverbiales ↦ Organización del conjunto del texto ↦  Marcadores discursivos: 
         ↦ Pues bien, asimismo, en primer lugar, finalmente, en suma, o sea, por ejemplo, por lo tanto, en cambio, al contrario
Conjunciones o loc. conj. ↦ Marcadores ↦ Cambio de tema ↦ Pero, aunque, sin embargo, y...

Esquema: Análisis de la oración simple: el juego de los argumentos

Tipos de oración simple

Según el atributo:
         ↦ Oraciones predicativas ↦ Verbos no copulativos o predicativos
         ↦ Oraciones copulativas ↦ Verbos copulativos
         ↦ Oraciones semicopulativas ↦ Verbos semicopulativos

Según el sujeto:
         ↦ Oraciones activas ↦ Agente, experimentador, paciente...
         ↦ Oraciones pasivas perifrásticas ↦ Paciente, admiten complemento agente
         ↦ Oraciones pasivas reflejas ↦ Paciente
         ↦ Oraciones impersonales ↦ Sin sujeto
         ↦ Oraciones impersonales reflejas

Según el CD:
         ↦ Construcciones transitivas ↦ CD
         ↦ Construcciones intransitivas ↦ No tiene CD ↦ Alterna con construcciones transitivas
         ↦ Perífrasis causativas ↦ Verbos inacusativos, inergativos...

Reflexivas y pseudorreflejas:
         ↦ Oraciones reflexivas o recíprocas ↦ Verbos transitivos
                                                                    ↦ Pronombres reflexivos o recíprocos ↦ Argumento

                    ⇒ Recíproca directa ↦ Pronombre CD
                    ⇒ Recíproca indirecta ↦ Pronombre CI
         ↦ Oraciones pseudorreflejas o medias ↦ Verbos pronominales
                                                                        ↦ Morfema pronominal no es argumento

Esquema:Las reglas del juego: sintaxis de los argumentos y los adjuntos

El verbo, la matriz de la sintaxis

Los tipos de valencias verbales:
     ↦ Verbos monovalentes
     ↦ Verbos bivalentes
     ↦ Verbos trivalentes
     ↦ Verbos tetravalentes

Los roles semánticos ↦ Subcategorización ↦ Posibilidad combinatoria ↦ Red temática



Argumentos y adjuntos

Argumentos ↦ Papeles semánticos ↦ Demandados por un verbo
                                                         ↦ Tienen coherencia ≠ Forman parte de la red temática.
                                                         ↦ En el enunciado ↦ Relevantes ↦ Parte del contexto
                                                       



Sujeto y predicado

Herencia la lógica ↦ Racionalización de lenguas
                              ↦ Constituye ↦ Lengua artificial ↦ Entendimiento
                                                                ↦ La lengua real  ↦ Papeles semánticos y marcas semánticas

Sujeto y el predicado ↦ Concordancia ↦ Flexión ↦ Persona y número.



Partes del sintagma.

Papeles semánticos ↦ Representación ↦ Sintagmas o grupos de palabras
Escena y escenario ↦ Diseño por flexión ↦ Importantes
Enunciado ↦ Estructura análoga ↦ Núcleo y complementos
Relación entre los complementos ↦ Manera abstracta, formal e inconsciente ↦ Función sintáctica

Complementos nominales

Pueden ser:
     ↦ Argumentales ↦ Relación interna de sustantivos
     ↦ Adjuntos ↦ Unión externa al núcleo nominal

Aposición ↦ No argumental
                 

Complementos Verbales

Argumentos:
     ↦ Complemento Directo (CD)
     ↦ Complemento Indirecto (CI)
     ↦ Atributo (Atr)
     ↦ Complemento de Régimen (CRég) 
     ↦ Complemento Agente (CAg)

Adjuntos:
     ↦ Complementos circunstanciales (CC)
            ↦ Roles ↦ Lugar, Tiempo, Modo, Cantidad, Compañía, Instrumento
            ↦ Relaciones lógicas ↦ Finalidad, Causa, Condición, Concesión
     ↦ Complemento Predicativo (CPvo/CPred)
               *Excepciones*
                 ↦ Complementos de régimen (CRég) en verbos de movimiento o de ubicación
                        .-Viene de Sevilla. Vamos a mi casa. Cruzaremos por el monte. Iremos a pie o en bicicleta. Reside en Mairena. Vive en casa con nosotros.
                 ↦ Complementos predicativos argumentales (del sujeto o del CD)
                       .-Te creía muy lejos. Lo consideraba superior. La han nombrado ministra.



Complementos o adjuntos oracionales

Lógicos ↦ Condición, finalidad o causa del dicho

Subjetivos
     ↦ Evaluativos ↦ Valoración del hablante
     ↦ Expresivos ↦ Forma de compromiso comunicativo o expresión de emociones

Marcadores comunicativos
     ↦ Marcación del tema/ tópico del que se dice algo
     ↦ Señalización de la voz o la fuente de lo dicho
     ↦ Indicación de la perspectiva desde la que se trata el tema

Complementos circunstanciales vs. oracionales
     ↦ Complementos circunstanciales ↦ Principio o final del enunciado ↦ No los convierte en complementos oracionales

Tematización
     ↦ Argumentos del verbo ↦ Puede ser tema comunicativo
                                               ↦ No confusión con complemento oracional
                                               ↦ Es un complemento verbal y su papel semántico ↦ Red temática del verbo

viernes, 11 de mayo de 2018

Esquema: Marcas sintácticas de la escena

Adverbios. Flexión. Conjugación. Perífrasis verbales.

Los papeles/roles semánticos ↦ Diferencia ↦ Marcas gramaticales ↦ Tipos de palabras y sintagmas.

Otra dimensión de la gramática ↦ Cruces y combinaiones.

Mismos papeles semánticos ↦ Distintas situaciones ↦ Modificación del escenario.

Cambio de escena ↦ Marcas ↦ Distinción de qué mundo hablamos ↦ Decorado, mobiliario, efectos escénicos.
 ↦ Enunciado ↦ Necesita un escenario en nuestra mente, imaginación y sentido.
 ↦ Elementos de la escena ↦ Marcas sintácticas.



Morfosintaxis: Marcas de escena

La flexión: El escenario del teatro:    ↦ Marcas gramaticales del contexto

Categorías:
         ↦ Persona ↦ Hablante
                           ↦ Interlocutor
                           ↦ No participantes
         ↦ Género ↦ Femenino
                          ↦ Masculino
         ↦ Número ↦ Singular
                            ↦ Plural
         ↦ Tiempo ↦ Pasado
                           ↦ Presente
                           ↦ Futuro
         ↦ Aspecto ↦ Perfecto
                            ↦ Imperfecto
                            ↦ Condicional
                            ↦ Potencial
         ↦ Modo ↦ Indicativo
                        ↦ Subjuntivo
                        ↦ Imperativo



Morfemas flexivos    ↦ Sirven para señalar la flexión



Los adverbios

Los adverbios: Puesta en escena

Adverbios ↦ Palabras invariables ↦ Incide en la puesta de escena
                                                        ↦ Indispensables ↦ Dibujar el escenario de los papeles semánticos


Tipos de adverbios

Grupos adverbiales ↦ Representan circunstantes ↦ Tiempo/Aspecto
                                                                               ↦ Lugar
                                                                               ↦ Cantidad/Grado
                                                                               ↦ Modo
                                ↦ Marcas a las modalidades ↦ Interrogación
                                                                               ↦ Exclamación
                                                                               ↦ Afirmación
                                                                               ↦ Negación
                                                                               ↦ Duda
                                                                               ↦ Deseo
                                                                               ↦ Probabilidad
                                ↦ Relativos ↦ Marca para composición oracional
                                ↦ Modalidad ↦ Parientes ↦ Marcadores discursivos ↦ Organización texto



Flexión Verbal y Perífrasis

La conjugación     ↦ Resultado de la flexión

Marcas ↦ Morfemas flexivos
             ↦ Variaciones de raiz
             ↦ Tiempos compuestos
                       ⇒ Simples ↦ Raiz y Desinencia
                       ⇒ Compuestos ↦ Verbo auxiliar + Verbo principal



Perífrasis verbal: Clasificación Semántica

1.- De modo ↦ Coherencia con adverbios ↦ Modalidad

2.- Aspectuales ↦ Coherencia con adverbios ↦ Tiempo y Aspecto

3.- Pasiva Perifrástica ↦ Énfasis al papel semántico
                                    ↦ Marca ↦ Aspecto Perfectivo


Perífrasis Modales   ↦ Actitud del hablante

 ↦ Obligación
 ↦ Posibilidad/Capacidad
 ↦ Probabilidad


Perífrasis Actuales

 ↦ Ingresivas/Incoativas
 ↦ Durativas/Reanudativas
 ↦ Reiterativas
 ↦ Egresivas/Terminativas/Resultativas
 ↦ Habituales


Perífrasis Verbal: Clasificación Formal

Infinitivo ↦ Aspecto variable

Gerundio ↦ Aspecto durativo

Participio ↦ Aspecto perfectivo

Esquema: Marcas sintácticas de los papeles semánticos

Tipos de palabras tradicional:
      ↦Desde la gramática latinaa:
              ⇒Sustantivos
              ⇒Pronombres
              ⇒Verbos
              ⇒Adverbios
              ⇒Preposición
              ⇒Conjunción
              ⇒Adjetivos
              ⇒Otros:
                     ➝Participios


Tipos de palabras modernas:
      ↦Verbos
      ↦Nombres
      ↦Determinantes
      ↦Adjetivos
      ↦Adverbios
      ↦Preposiciónes y Locuciones Adverbiales
      ↦Nexos
      ↦Interjecciones


Sintagmas o grupos de palabras:
      ↦Según la RAE
              ⇒Grupo nominal (SN)
              ⇒Grupo verbal (SV)
              ⇒Grupo adjetival (SAdj)
              ⇒Grupo adverbial (SAdv)
              ⇒Grupo preposicional (SPrep)
              ⇒Grupo conjuntivo
              ⇒Grupo interjectivo
      ↦Gramática generativa
              ⇒Sintagma Determinante
              ⇒Sintagma Complementante


TIPOS DE PALABRAS
LOCUCIONES (Sintagmas fraseológicos)
VARIABLES
INVARIABLES

Verbo
Adverbio
Nominal: (tener) piel de gallina
Nombre o sustantivo
Preposición
Verbal: echar de menos
Adjetivo
Conjunción
Adverbial: de repente
Pronombre

Preposicional: en razón de
Determinante

Conjuntiva: ya que, como si


GRUPOS SINTÁCTICOS  
GRUPOS
Det / Mod (Cuant)
Núcleo
Complemento(s)
Tipos
Grupo Nominal (GN)
Los
libros
de Ana
Grupo Verbal (GV)
No
tengo
dinero
Grupo Preposicional (GPrep)
muy
de
Sevilla
Grupo Adverbial (GAdv)
Mucho
antes
del mediodía
Grupo Adjetival (GAdj)
Muy
recomendable
para jóvenes
Grupo Conjuntivo (GConj)

porque
como
un amigo

GRUPO NOMINAL: ELEMENTOS

DET
NÚCLEO
COMPLEMENTO
Artículo
Nombre (cfr. nominalización)
GPrep (Complemento del Nombre)
el, la, los/as
Tipos
Argumental
No argumental (Adjunto)
común: perro
contable: vaso
individual: niña
concreto: tierra
propio: Pedro
incontable: agua
colectivo: gente
abstracto: belleza
(el viaje) a París
(el hermano) de María
 (la salvación) del mundo
(un amigo) de verdad
GAdj (Modificador Directo)
Especificativo
Explicativo
Det. posesivo o relacional
Pron. personal
relacional:
teléfono móvildescriptivo:
clima frío
fauna marina
epíteto:
fría nieve
evaluador:
actitud positiva
pésimas cifras
oracional:
Pedro, muy feliz, vino corriendo
mi, tu, su
nuestro(s)/a(s), vuestro(s)/a(s), su(s)
Tónico        
Átono
yo, tú, él / ella nosotros/as, vosotros/as, ellos/as
En función de CD
lo/a (s)

(Prep +) mí, ti, sí
En función de CI: le (s)
Pron. posesivo

Pron. reflexivo y recíproco
Grados
mío/a(s), tuyo/a(s), suyo/a(s)
nuestro, vuestro, suyo
me, te, se
nos, os, se
frío, más frío, muy frío

grande, mayor, máximo
Numeral
Pron. numeral
GN (Aposición)

Dos
primer/a, primeros/as
dos
primer/a, primeros/as
Especificativo
Explicativo

Indefinido: algún/a(s)
Pron. indef.: algo
la alumna María García
el río Ebro
María Luisa Pérez, ministra de Industria



Demostrativo
Pron. demost.

este, ese, aquel  / a, o(s)
este, ese, aquel  / a, o(s)

Interrogativo
Pron. interrog.

qué, cuánto/a(s)
qué, quién, cuál
cuánto/a(s)

Relativo
Pron. relativo


cuyo/a (s)
que, quien, (el) cual




martes, 8 de mayo de 2018

Escena del Cantar de Mío Cid

CUADRO V

(Un panel se gira hada la izquierda se melga en él la bandera y el estandarte del Rey moro: es el castillo de Alcocer)


TITIRITERA 2.- Ya están en tierras extrañas, las tierras del rey Tamín. Y el Cid,
piensa conquistarlas.
CID.- De Castilla, la gentil, nos desterraron acá
Si no luchamos con moros no tendremos nuestro pan.
No nos queda otro remedio, ¡por Dios que en el cielo está!
En cuanto amanezca el día vayámoslos a atacar!
TAMÍN.- ¡Ah, qué bonito castillito... mío!
¡Ah, qué bonita tierra... mía!
¡Ah, qué bonito día... mío!
¡Ah, qué bonito caballero.... ése no es mío!
¡Bienvenido seáis Cid! Si venís a poneros a mi servicio os daré doble paga...
CID.- ¡No Tamín!
TAMÍN.- Si venís a mediros con moros, seréis Señor de Turquía...
CID- No Tamín...
TAMÍN.- Si os venís a casar, ¡os daré la mano de mi hija!
CID- No Tamín....
TAMÍN.- No Tamín, no Tamín... Entonces... ¿a qué venís Cid?
CID- ¡A cobraros tributo!
TAMÍN.- ¡Eso no! ¡Antes vos me lo debéis a mí !EL CID
21
CID.- ¡Vos a mí!
TAMÍN.- ¿No es ésta mi tierra?
CID- ¡Eso lo decidirán las armas! ¡A luchar Tamín, os declaro la guerra!
TAMÍN.- ¡A luchar!
(En proscenio Titiritera 1 con yelmo, Titiritera 2 con turbante, cada una con sendos guerreros a caballo)
TITIRITERA 2.- ¡Por Mahoma!
TITIRITERA 1.- ¡Por Santiago!
TITIRITERA 2.- ¡Por Alá!
TITIRITERA 1.- ¡Por la Virgen Santísima!
TITIRITERA 2.- ¡Porque sí!
TITIRITERA 1.- ¿...Por qué no?
(Lucha con los caballitos )
TITIRITERA 1 y TITIRITERA 2.- ¡Al ataque!
TITIRITERA 1.- ¡Nunca vierais tantas lanzas, todas subir y bajar!
TITIRITERA 2.- ¡Tanta loriga romperse!
TITIRITERA 1.- ¡Tantas espadas quebrar!
(Cae el moro, Titiritera 1 absorta en el juego sigue luchando)22 Gisela López
TITIRITERA 2.- ¡Chist, chist!
TITIRITERA 1.- ¿Qué, ha ganado el Cid?
TITIRITERA 2.- (Remedándola) ¿Qué, ha ganado el Cid?
TITIRITERA 1.- ¡El Cid ha ....
TITIRITERA 2.- ¡Dura ha sido la batalla!
TITIRITERA 1.- (Afirma con la cabera) Y el Cid ha....
TITIRITERA 2.- ¡Valientes los dos soldados....!
TITIRITERA 1.- (Afirma de nuevo) Y el Cid ha...
TITIRITERA 2.- ¡Tamín ha luchado con valor!
TITIRITERA 1.- ¡Y el Cid ha salido vencedor! (Se va triunfante con su jinete)
TITIRITERA 2.- (Cuando Titiritera 1 se ha marchado) Pero por poco... (Se va)
(En Alcocer)
TITIRITERA 1.- Rodrigo de Vivar entra triunfante al castillo de Alcocer y
planta su bandera en la torre más alta. Inmenso es el botín de guerra. El Cid
no cabe en sí de contento.
CID- Oid caballeros, mucho es el oro y la plata del botín, que cada uno tome
lo suyo, que nadie se quede sin su parte, que en buena lid lo habéis ganado!
¡Paco lyaaañez !
ALVAR.- Alvar, Alvar Fañez ¿es que nunca lo va a aprender? ¿Llamabais
Campeador?EL CID
23
CID.- Quiero que vayáis a Castilla, y llevéis al Rey Alfonso esta parte del botín
como regalo. Ha de enterarse por vuestra boca que ya soy señor de Alcocer.
Y habréis de rogarle,que olvide las infamias que le han dicho en mi nombre,
y me perdone...
ALVAR.- ¡Eso haré Campeador, a Castilla!

domingo, 29 de abril de 2018

Esquemas y Actividades: (Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis

1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

 ↦ Fonemas y representación en el alfabeto ↦ Distinguir las palabras de una lengua ↦ Una mera variación del sonido ↦ Cambio total en nuestra mente

2. Morfología de las palabras.

2.1. Homonimia.

 ↦ Bastantes palabras ↦ Homófonas ↦ Suenan exactamente igual ↦ Totalmente distintas por su significado y función sintáctica.

2.2. Derivación.

 ↦ Se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo

2.3. Etimología asociativa.

 ↦ Etimología popular o asociativa ↦ Origen de la mayoría de los errores ortográficos

Preguntas para investigar.
1.- ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.

La mayoría pueden provenir de la palabra "pollo", excepto pódium, podio o porra, todas tiene en común la terminación "po-".

1.1.- Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.

"Poyo" y "Pollo" solemos relacionadas ya que son similares, a pesar de son totalmente distintas, aunque se vean muy parecidas, dando confusiones al final

La palabra "empollar" se puede relacionar con la palabra "pollo" ya que significa "estudiar durante mucho tiempo"

1.2.- Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.

"Pollo" y "Poyo"  se confunden al usar "montar un poyo",  la expresión "montar un poyo", que parece evocar la costumbre antigua de que una persona se subiera a un poyete.

"Ampolla" y "Repollo" vienen de la palabra del latín "pullus" que ha evolucionado a "pollo"

La palabra "polla" posee varios significados, el nombre de la lotería de Chile, o siendo a su vez como se conoce al miembro viril de manera más vulgar


La palabra "empollar" tiene distintos significados, como la de estudiar mucho o la que hacen los pájaros para incubar sus huevos.



2.- Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?

Confieso que han sido pocas veces las que he tenido dificultades ortográficas


3. Semántica de las palabras.

3.1. Polisemia.

 ↦ Polisemia ↦ Palabra con distintos significados ↦ Uso especializado en distintos contextos durante la historia de la lengua

3.2. Sinonimia.

 ↦ Sinonimia nunca es perfecta ↦ Aparición de una palabra o de la otra no es insignificante

3.3. Relaciones no equivalentes.

 ↦ Relaciones de sinonimia entre dos palabras ≠ Equivalentes ↦ Significado de una es más general y otro más concreto ↦ Rasgos semánticos de la palabra más general ↦ Más concreta
 ↦ Distinción entre el holónimo ↦ Toda o la realidad completa ↦ Merónimo ↦ Parte del todo

3.4. Espacios mentales.

 ↦ Nuestra mente organiza el léxico por la semejanza de significado ↦ Campos semánticos y espacios mentales

 ↦ Cada lengua o idioma, e incluso cada dialecto ↦ Organiza las distintas secciones del mundo por medio de distintas palabras


Preguntas para investigar.

1.- Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante. 
Señala cuáles son: 

1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes:

Viajero y transeúnte
Vagabundo y errante


1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico: 

Exiliado y expatriado


1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):

Inmigrante y emigrante


2.- Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.

Puede ser refugiado sea un referente sobre la tristeza, por la mala situación que suelen pasar; sorpresa, por lo grave que pueden ser esas circunstancias; y de felicidad, ya que hay personas y asociaciones que piensan en ayudar


3.- ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

El estereotipo de ver con tristeza a personas que sufren dichas condiciones, y además sabiendo de documentales explícitos del tema, se sabe que no lo pasan muy bien



4. Función de las palabras: morfosintaxis.

4.1. Tipos de palabras según su función.   ↦ Se diferencian por su función sintáctica

Polisemia ↦ Comparten el rasgo semántico ↦ Diferencia por su connotación en el contexto

 ↦ Función sintáctica ↦ Corresponde a distintas categorías sintácticas ↦ La diferencia es fundamental a la hora de considerar para asociarse a un grupo o sintagma


 ↦ Palabras que se sustituyen entre sí ↦ Clase morfosintáctica ≠ Sinónimos

 ↦ Tipos de palabras ≠ Distinción por su forma o significado ↦ Sino por función sintáctica


4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.

 ↦ Flexión ↦ Misma palabra en el diccionario ↦ Distintas formas según el contexto

 ↦ Morfemas flexivos se añaden a la raíz o el lexema como los morfemas ↦ No deben confundirse con ellos ↦ La flexión puede afectar a la palabra entera

4.3. Las categorías de la flexión.

 ↦ Categorías de la flexión ≠ Solamente morfológicas ↦ También semánticas y sintácticas
          El número ↦ Cantidad en el mundo representado

          El género ↦ Referente de algunas palabras ↦ Diferencias culturales y simbólicas entre masculino y femenino ↦ No tienen relación alguna con el sexo

          La persona ↦ Caracteriza a los interlocutores y a los personajes del texto ↦ Relación con el/la hablante

          El modo ↦ Modalidad del enunciado ↦ Intención de los hablantes ↦ Indicativo, infinitivo, participio, gerundio, subjuntivo, imperativo

          El tiempo ↦ Línea temporal  ↦ Organizar los hechos que se representan ↦ Futuro, presente, pasado, pasado antes del pasado.


4.4. Palabras variables.

 ↦ Cambio de forma ↦ Comunicar diferencias en el mundo ↦ Sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos ↦ Palabras variables ↦ Flexión o se flexionan.


4.5. Palabras invariables.

 ↦ Comunican variaciones en el mundo o en el código ≠ Hacen cambiando de forma ↦ Sino seleccionando otra palabra distinta ↦ Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones ↦ No tienen flexión y no se flexionan

4.6. Las reglas de la concordancia. 

 ↦ No es difícil darse cuenta que las marcas de la flexión de las palabras están en relación unas con otras ↦ Combinación en una oración o en un texto ↦ Concordar entre sí

4.7. Otras reglas de selección sintáctica.

 ↦ Verbo, el sustantivo y el adjetivo ↦ Ciertas condiciones ↦ Construcción de sus grupo

5. El estudio de las palabras.

 ↦ Fonología ↦ Descripción del valor de los fonemas ↦ Distinguir palabras o morfofonémica.

 ↦ Morfología ↦ Lingüística que estudia la formación de las palabras.

 ↦ Semántica ↦ Ciencia que estudia el significado de cualquier signo humano

 ↦ Sintaxis ↦ Descripción de las funciones sintácticas de las palabras ↦ Oraciónes o texto ↦ Morfosintaxis.


Preguntas para investigar. 
1.- Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado: 

Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas.

Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.

Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.

2.- Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).

Sustantivos: cola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, caza, cabo, cuerda, punta.

Verbos: mola, cesa, tosa, caza, casa, casarán.

Adjetivos: sola, rosa, sosa, poco, entusiasmados (adjetivo).

Determinantes:
- Artículos: el, las.
- Indefinidos: mucho, un, algún, bastante, demasiado, otro, poco.

Pronombres:
- Personales: ellos, vosotras.
- Indefinidos: mucho, bastante, demasiado, algo, alguno, poco, otro.
- Relativo: que.

Adverbios:
- De cantidad: mucho, poco, algo, bastante, demasiado.
- Relativo: cuando.
- Marcador discursivo: también.

Preposiciones: desde, por, hasta, de, para.

Conjunciones:
- Adversativa: pero.
- Sustantiva: que.
- Causal: porque.
- Temporal: cuando.
- Consecutiva: así que.

Interjecciones: Hola, Adiós.


3.- ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.? Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.

Tantos verbos como sustantivos, puesto que son las que son más frecuentes en cualquier tipo de texto
Según la RAE, los más usados son los artículos y preposiciones, ya que es necesario siempre enlazar ideas y aclarar aspectos


4.- Haz una lista ordenada de las reglas de concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.
1º Si en un texto se habla acerca de solo un sustantivo, teniendo que tener mismo género, número, tiempo y modo.
2º En una oración, deben variar  con los morfemas que estén asociados con una misma variación.
3º Las palabras deben adaptarse a un contexto comunicativo del nivel lingüístico en el cual estén, así como la cambinación de morfemas o tipos de palabras
4º Cuando hay que modificar una palabra para poderla adaptarla al contexto, jamás habría que modificar su lexema.

- En el sintagma o grupo nominal, entre el determinante, el núcleo (sustantivo) y sus complementos (adjetivos): género y número.
- Entre sujeto y predicado: número y persona.
- Entre el sujeto y el atributo o el complemento predicativo: género y número.
- Entre el verbo y sus complementos: tiempo, aspecto y modo.



6. Clasificación de los tipos de palabras.

6.1. Definición: función sintáctica. 

 ⇒ Palabras variables
        ↦ Nombres o sustantivos ↦ Un ente en un mundo real o posible, asignándole un número y un género.
        ↦ Verbos ↦ Hecho de una persona en el tiempo con un aspecto y un modo enunciativo ↦ Pueden ser simples o compuestos, personales o no personales
        ↦ Determinantes ↦ Sustantivo en categorías lingüísticas ↦ Según sea su modo de referencia ↦ Artículos, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos/exclamativos
        ↦ Pronombre ↦ Se presentan a sí mismos ≠ Necesidad de un sustantivo.
        ↦ Adjetivos ↦ Expresan una cualidad del sustantivo, para identificarlo o para evaluarlo

 ⇒ Palabras invariables.
        ↦ Adverbios ↦ Marcan las circunstancias de los hechos y también el modo enunciativo
        ↦ Preposiciones ↦ Marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo ↦ También introducen las circunstancias de los hechos
        ↦ Conjunciones ↦ Unen palabras, grupos de palabras, proposiciones u oraciones ↦ Crear una relación lógica entre hechos o ideas
        ↦ Interjecciones ↦ Expresan un enunciado exclamativo ↦ Constituir un texto por sí solo.

6.2. Mapa conceptual.

Esquemas y Actividades: Prototipos y estereotipos en la Gramática

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

 ↦ Letras ↦ Categorías inexacta ↦ En buena medida ↦ Problemas para aprender ortografía ↦ Obligación a asumir como prototipos algunos estereotipos

 ↦ Defensores de la ortografía tradicional carecen de razones ↦ Buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas ↦ Evolución, contacto entre lenguas o el bilingüismo ↦ Filólogos o gramáticos defienden la ortografía tradicional a causa de la etimología ↦ Más difícil intuir ↦ Etimología de muchas palabras

 ↦ Fácil comprobar ↦ Evolución o adaptación del vocabulario ↦ Verdadero caos de formas ↦ Casi imposible descubrir una familiaridad léxica ↦ Siempre tendremos diccionarios etimológicos


Preguntas para investigar.
1.-¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?

Tiene la idea que tenían los obreros de dedicarse a sus actividades de ocio en lugar de trabajar, por lo que se conoce hoy día como ir de juerga, creando al final un conflicto


2.- ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?

Hacen falta dichos aspectos para saber su lugar de procedencia y cuales eran los estereotipos asignados, puesto que en base a un origen las personas pueden haber modificado dicho significado muchas veces, por lo tanto tendrían que saber también su uso y estereotipos asignados


3.- ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?

Lo dificultaría en muchos aspectos, ya que dependiendo de la palabra, si la lleva al principio o en medio, es utilizada como muda o como una especie de "j" menos sonora que como lo suele ser. E incluso pienso que podría llevar a cabo bastantes conflictos sobre palabras que sean parecidas en habla, pero totalmente diferentes en significados.

4.- ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?

Creo que no deberíamos sustituirlas, ya que aunque la palabra "huelga" sea un paro en el trabajo para revindicarse o lo que sea, pero supongo que acabaría generando polémica por como se han estado utilizando dichas palabras antiguamente



2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

 ↦ Lingüística ↦ Ciencia ↦ Gramática ↦ Se entiende mejor como un "arte" ↦ Ha servido para generar y reproducir una lengua estándar ↦ Modelo normativo
 ↦ Aprender cómo funcionan los prototipos de la gramática ≠ Coincidan totalmente con el modo en que se organiza nuestra forma de hablar en la lengua oral

2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.

 ↦ 500 millones de hablantes nativos de español en todo el mundo ↦ Problemas para entenderse ↦ Variedades lingüísticas múltiples ↦ No solo el dialecto andaluz ↦ Enriquecido por las aportaciones y variantes de decenas de hablas andaluzas ↦ Tampoco puede hablarse de un solo dialecto ↦ Por las diferentes extensiones geográficas entre territorios

 ↦ Dialectos ↦ Objeto del estudio de la dialectología y sociología lingüística ↦ Las variedades geolectos y sociolectos ↦ Variaciones concretas ↦ Estudio parecido a isoglosas ↦ Representación en un atlas lingüístico

 ↦ Ningún dialecto ↦ Representante del "español puro" ↦ Andaluz ↦ Forma de comunicarse tan válida como el castellano o como el colombiano ↦ Cada país o la lengua oral ↦ También la lengua escrita varía considerablemente ↦ Diferencias entre países son mayores

 ↦ Establecimiento de fronteras estrictas entre lenguas o idiomas distintos ↦ Obedece a razones políticas ↦ Lenguas en contacto pertenecen a una misma familia lingüística

 ↦ Es demasiado frecuente que un idioma originario ↦ Sea denominado "dialecto" ↦ Intención despreciativa o racista ↦ Excluido su uso de la escuela y la administración pública ↦ Consecuencia de la conquista y la colonización del territorio ↦ Destino sufrido por las lenguas indígenas

Preguntas para investigar.
1.- ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?

Un dialecto, ya que es una variante del español, no pierde las normas, pero tiene variantes tanto en la forma del habla como en palabras que tienen otro significado en otras zonas de la península o incluso del resto de zonas de habla castellana


2.- ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista.

No debería haberlas, ya que al fin y al cabo es la misma lengua pero con variaciones debido a su historia y territorios


3.- ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales.

Claramente se piensa que al ser Andaluces no podemos adaptarnos a un entorno en el cual podamos ser entendidos por todos los hablantes. Ya que se nos suele tachar de mal hablante simplemente por no tener el mismo dialecto que ellos, a pesar de que es la misma lengua.


4.- Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

Pues ocurre al igual que en todas las lenguas, es más fácil centrarse en el idioma estándar antes que tener que meterse a indagar en todas sus variantes.


5.- Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

Si tienen una características en común podría llevarse a ser un único dialecto, pero al tener notarias diferencias se acaban separando en distintos dialectos. Por lo que solo se podría afirmar el "español atlántico" si sus características en común son más numerosas e importantes que las que tienen diferentes.


2.2. El español estándar.

 ↦ Propios hablantes y usuarios del español ↦ Han inventado una norma que facilite el entendimiento ↦ Diccionarios, gramáticas e instituciones ↦ Hay hasta veintidós "Real Academia" ↦ Resultado de esfuerzos de todos los hablantes ↦ Por entenderse

 ↦ Enseñanzas en las escuelas ≠ Diferente de la lengua que se aprende en la familia ↦ Variantes del español coloquial, literario o mediático ↦ Parte de nuestra lengua común ↦ Los problemas ↦ Aprendemos una variante y rechazamos las demás.
 ↦ Español estándar ↦ Una norma impuesta por la gramática ↦ Competencia práctica ↦ Entender y comunicar con cientos de millones de hablantes ↦ Incluye ↦ Muchas de esas variedades y una norma común a todos


Preguntas para investigar.
1.- ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

Pienso que eso de debe al estudio intenso de la lengua, es decir, al estudiar ya no solo la lengua antigua como lo es hasta hace un siglo, sino al indagar en su historia, de donde proviene y a que se debe.


2.- ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?

Quizás se centra en el habla en sí, no tanto en todas aquellas variaciones que existen, porque si tenemos una base en el idioma, nos es más sencillo la comunición entre individuos de la misma lengua, que no es la misma variante.


2.3. Registro culto y registro coloquial.

 ↦ Usos más habituales ↦ Educación y en los "manuales de estilo" ↦ Configuran el llamado registro culto o formal de cualquier otra lengua ↦ Esfuerzo consciente para hablar y escribir con claridad
 ↦ ¿Qué ocurriría si una persona se acostumbrase a leer buenos libros del siglo XVI o solamente textos científicos y no hablase con las demás? ↦ Dificultades para entender a los hablantes reales ↦ Desconocería el registro coloquial o informal
 ↦ Español estándar ↦ Permanente cambio ↦ Constantemente se incorpora nuevo vocabulario

 ↦ Es difícil señalar límites reales ↦ Para cambiar de un registro a otro ↦ Adquisición del registro culto de la lengua nativa ↦ Construcción del pensamiento y desarrollo la personalidad de forma autónoma en todas las dimensiones ↦ Lo lógico sería pensar que las habilidades expresivas del registro enriquecerán los usos del registro más sencillo

 ↦ Objetivo de la educación lingüística y literaria ≠ Consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra las propias raíces ↦ No lo ha sido en el caso de los grandes autores y autoras de las literaturas hispánicas ↦ Propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una revolución lingüística.

Preguntas para investigar.
1.- ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?

Supongo que al final con el tiempo, la lengua popular será que acabe predominando, ya que lo único que hacemos es hacerlo cada vez más sencilla la forma de comunicarnos, como por ejemplo ahorrando palabras en base a crear abreviaciones que nos sean más rápidas y eficaces.


2.- ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp.

El lenguaje que se usa en ese tipo de comunicación muchas veces es simplificado y adaptado a los fonemas que utilizamos, dejándonos un poco de lado las faltas de ortografía ola reglas generales. Aunque a veces se puedan dar variaciones negativas que dificulten la comprensión de las palabras que se utilicen, también pueden surgir variaciones positivas que dándonos una forma más cómoda y fácil de comunicarse sin provocar confusiones en el mensaje que queramos decir.


3.- Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

Quizás nos pueda ayudar a descubrir muchas de las otras variaciones existentes; así como tipos de personas, ideologías u otros temas, aquellas variantes que se usaron para el desarrollo y el conseguir nuevas influencias, proporcionándonos la opción de poder opinar de ellos. Como a su vez que otra persona quien sea, pueda adentrarse a crecer y ganar un mayor nivel de conocimiento



2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.

 ↦ Asociación de Academias de la Lengua Española ↦ Preocupación por establecer una norma común ↦ Diccionario, Gramática y Ortografía
 ↦ Últimas ediciones del Diccionario, la Gramática y la Ortografía son recientes ↦ 2009-2014 ↦ Han sido criticadas ↦ No atender a la realidad y diversidad de la lengua
 ↦ Ni la Gramática ni Ortografía se difunden gratuitamente ↦ Se venden caras


Preguntas para investigar.
1.- ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

Creo que no, ya que para conocer una lengua, tienes que estudiar su estructura, gramática y demás. Siempre y cuando leyendo entiendas las referencias y ejemplos que incluyan podrá ayudarte a estudiarla, pero no únicamente con ello la aprendes, sólo te serviría de referencia y ayuda al estudio


2.- ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?

Muchas veces es mejor estudiarla sin tanta gramática de por medio, porque es una lengua fluyente y si no se práctica hablando no conseguimos nada; pero claramente sin saber el significado de las palabras, de donde provienen no sirve para nada hablar sino sabes cómo escribirlas.