domingo, 29 de abril de 2018

Esquemas y Actividades: (Proto)tipos de palabras: morfología, semántica y morfosintaxis

1. Los fonemas distinguen palabras: morfofonémica.

 ↦ Fonemas y representación en el alfabeto ↦ Distinguir las palabras de una lengua ↦ Una mera variación del sonido ↦ Cambio total en nuestra mente

2. Morfología de las palabras.

2.1. Homonimia.

 ↦ Bastantes palabras ↦ Homófonas ↦ Suenan exactamente igual ↦ Totalmente distintas por su significado y función sintáctica.

2.2. Derivación.

 ↦ Se produce por la adición al lexema de un morfema derivativo

2.3. Etimología asociativa.

 ↦ Etimología popular o asociativa ↦ Origen de la mayoría de los errores ortográficos

Preguntas para investigar.
1.- ¿Qué familiaridad detectas entre las siguientes palabras y expresiones de la lengua común?: pollo, poyo, empollar, ampolla, apoyar, podio o pódium, montar un pollo (¿o poyo?), repollo, polla, porra.

La mayoría pueden provenir de la palabra "pollo", excepto pódium, podio o porra, todas tiene en común la terminación "po-".

1.1.- Comienza por establecer intuitivamente la relación entre las palabras por su forma.

"Poyo" y "Pollo" solemos relacionadas ya que son similares, a pesar de son totalmente distintas, aunque se vean muy parecidas, dando confusiones al final

La palabra "empollar" se puede relacionar con la palabra "pollo" ya que significa "estudiar durante mucho tiempo"

1.2.- Después, comprueba cuáles son realmente derivadas unas de otras, a través de los enlaces y las aplicaciones disponibles sobre relaciones morfológicas (o morfoléxicas) y etimología del español.

"Pollo" y "Poyo"  se confunden al usar "montar un poyo",  la expresión "montar un poyo", que parece evocar la costumbre antigua de que una persona se subiera a un poyete.

"Ampolla" y "Repollo" vienen de la palabra del latín "pullus" que ha evolucionado a "pollo"

La palabra "polla" posee varios significados, el nombre de la lotería de Chile, o siendo a su vez como se conoce al miembro viril de manera más vulgar


La palabra "empollar" tiene distintos significados, como la de estudiar mucho o la que hacen los pájaros para incubar sus huevos.



2.- Confieso que siempre he tenido dificultades para distinguir la ortografía de los verbos rallar y rayar. ¿Qué “confiesas” tú?

Confieso que han sido pocas veces las que he tenido dificultades ortográficas


3. Semántica de las palabras.

3.1. Polisemia.

 ↦ Polisemia ↦ Palabra con distintos significados ↦ Uso especializado en distintos contextos durante la historia de la lengua

3.2. Sinonimia.

 ↦ Sinonimia nunca es perfecta ↦ Aparición de una palabra o de la otra no es insignificante

3.3. Relaciones no equivalentes.

 ↦ Relaciones de sinonimia entre dos palabras ≠ Equivalentes ↦ Significado de una es más general y otro más concreto ↦ Rasgos semánticos de la palabra más general ↦ Más concreta
 ↦ Distinción entre el holónimo ↦ Toda o la realidad completa ↦ Merónimo ↦ Parte del todo

3.4. Espacios mentales.

 ↦ Nuestra mente organiza el léxico por la semejanza de significado ↦ Campos semánticos y espacios mentales

 ↦ Cada lengua o idioma, e incluso cada dialecto ↦ Organiza las distintas secciones del mundo por medio de distintas palabras


Preguntas para investigar.

1.- Organiza las palabras del campo semántico de las migraciones y los movimientos de población en español: migrante, emigrante, inmigrante, exiliado, expatriado, refugiado, viajero, transeúnte, deportado, desplazado, repatriado, vagabundo, errante. 
Señala cuáles son: 

1.1. Sinónimos, más o menos equivalentes:

Viajero y transeúnte
Vagabundo y errante


1.2. Hiperónimos en relación (no equivalente) con hipónimos, por su significado más general o más concreto y específico: 

Exiliado y expatriado


1.3. Antónimos entre sí (al menos, opuestos en algún sentido):

Inmigrante y emigrante


2.- Más allá de la mera significación, ¿cuáles de las palabras anteriores tienen una carga emotiva? Es decir, cuáles están asociadas, de forma social o subjetiva, a emociones básicas como: alegría, miedo, tristeza, sorpresa y, ocasionalmente, ira o desprecio.

Puede ser refugiado sea un referente sobre la tristeza, por la mala situación que suelen pasar; sorpresa, por lo grave que pueden ser esas circunstancias; y de felicidad, ya que hay personas y asociaciones que piensan en ayudar


3.- ¿A qué crees que se debe esa asociación emotiva: a estereotipos y prejuicios o, más bien, a un conocimiento racional y científico?

El estereotipo de ver con tristeza a personas que sufren dichas condiciones, y además sabiendo de documentales explícitos del tema, se sabe que no lo pasan muy bien



4. Función de las palabras: morfosintaxis.

4.1. Tipos de palabras según su función.   ↦ Se diferencian por su función sintáctica

Polisemia ↦ Comparten el rasgo semántico ↦ Diferencia por su connotación en el contexto

 ↦ Función sintáctica ↦ Corresponde a distintas categorías sintácticas ↦ La diferencia es fundamental a la hora de considerar para asociarse a un grupo o sintagma


 ↦ Palabras que se sustituyen entre sí ↦ Clase morfosintáctica ≠ Sinónimos

 ↦ Tipos de palabras ≠ Distinción por su forma o significado ↦ Sino por función sintáctica


4.2. La flexión de las palabras: morfemas flexivos.

 ↦ Flexión ↦ Misma palabra en el diccionario ↦ Distintas formas según el contexto

 ↦ Morfemas flexivos se añaden a la raíz o el lexema como los morfemas ↦ No deben confundirse con ellos ↦ La flexión puede afectar a la palabra entera

4.3. Las categorías de la flexión.

 ↦ Categorías de la flexión ≠ Solamente morfológicas ↦ También semánticas y sintácticas
          El número ↦ Cantidad en el mundo representado

          El género ↦ Referente de algunas palabras ↦ Diferencias culturales y simbólicas entre masculino y femenino ↦ No tienen relación alguna con el sexo

          La persona ↦ Caracteriza a los interlocutores y a los personajes del texto ↦ Relación con el/la hablante

          El modo ↦ Modalidad del enunciado ↦ Intención de los hablantes ↦ Indicativo, infinitivo, participio, gerundio, subjuntivo, imperativo

          El tiempo ↦ Línea temporal  ↦ Organizar los hechos que se representan ↦ Futuro, presente, pasado, pasado antes del pasado.


4.4. Palabras variables.

 ↦ Cambio de forma ↦ Comunicar diferencias en el mundo ↦ Sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres y verbos ↦ Palabras variables ↦ Flexión o se flexionan.


4.5. Palabras invariables.

 ↦ Comunican variaciones en el mundo o en el código ≠ Hacen cambiando de forma ↦ Sino seleccionando otra palabra distinta ↦ Adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones ↦ No tienen flexión y no se flexionan

4.6. Las reglas de la concordancia. 

 ↦ No es difícil darse cuenta que las marcas de la flexión de las palabras están en relación unas con otras ↦ Combinación en una oración o en un texto ↦ Concordar entre sí

4.7. Otras reglas de selección sintáctica.

 ↦ Verbo, el sustantivo y el adjetivo ↦ Ciertas condiciones ↦ Construcción de sus grupo

5. El estudio de las palabras.

 ↦ Fonología ↦ Descripción del valor de los fonemas ↦ Distinguir palabras o morfofonémica.

 ↦ Morfología ↦ Lingüística que estudia la formación de las palabras.

 ↦ Semántica ↦ Ciencia que estudia el significado de cualquier signo humano

 ↦ Sintaxis ↦ Descripción de las funciones sintácticas de las palabras ↦ Oraciónes o texto ↦ Morfosintaxis.


Preguntas para investigar. 
1.- Elabora un esquema para clasificar los fenómenos que hemos explicado: 

Morfología: homonimia, formación de palabras, familia léxica, lexema, derivación y morfemas derivativos (prefijo, sufijo), palabras derivadas.

Semántica: polisemia, sinonimia, hiperónimo, hipónimo, holónimo, merónimo, campo semántico.

Morfosintaxis: tipos de palabras según su función sintáctica, categorías de la flexión, morfemas flexivos, palabras variables e invariables.

2.- Intenta clasificar por tipos las palabras que aparecen en cursiva en los enunciados que sirven de ejemplo (del 1 al 29).

Sustantivos: cola, Lola, bola, cosa, rosa, casa, caza, cabo, cuerda, punta.

Verbos: mola, cesa, tosa, caza, casa, casarán.

Adjetivos: sola, rosa, sosa, poco, entusiasmados (adjetivo).

Determinantes:
- Artículos: el, las.
- Indefinidos: mucho, un, algún, bastante, demasiado, otro, poco.

Pronombres:
- Personales: ellos, vosotras.
- Indefinidos: mucho, bastante, demasiado, algo, alguno, poco, otro.
- Relativo: que.

Adverbios:
- De cantidad: mucho, poco, algo, bastante, demasiado.
- Relativo: cuando.
- Marcador discursivo: también.

Preposiciones: desde, por, hasta, de, para.

Conjunciones:
- Adversativa: pero.
- Sustantiva: que.
- Causal: porque.
- Temporal: cuando.
- Consecutiva: así que.

Interjecciones: Hola, Adiós.


3.- ¿Cuáles crees que son las palabras más frecuentes en la lengua española, según su tipo: verbos, preposiciones, etc.? Examina la estadística de la RAE para comprobar si te has equivocado.

Tantos verbos como sustantivos, puesto que son las que son más frecuentes en cualquier tipo de texto
Según la RAE, los más usados son los artículos y preposiciones, ya que es necesario siempre enlazar ideas y aclarar aspectos


4.- Haz una lista ordenada de las reglas de concordancia que conoces o puedes deducir de tu propio uso de la lengua.
1º Si en un texto se habla acerca de solo un sustantivo, teniendo que tener mismo género, número, tiempo y modo.
2º En una oración, deben variar  con los morfemas que estén asociados con una misma variación.
3º Las palabras deben adaptarse a un contexto comunicativo del nivel lingüístico en el cual estén, así como la cambinación de morfemas o tipos de palabras
4º Cuando hay que modificar una palabra para poderla adaptarla al contexto, jamás habría que modificar su lexema.

- En el sintagma o grupo nominal, entre el determinante, el núcleo (sustantivo) y sus complementos (adjetivos): género y número.
- Entre sujeto y predicado: número y persona.
- Entre el sujeto y el atributo o el complemento predicativo: género y número.
- Entre el verbo y sus complementos: tiempo, aspecto y modo.



6. Clasificación de los tipos de palabras.

6.1. Definición: función sintáctica. 

 ⇒ Palabras variables
        ↦ Nombres o sustantivos ↦ Un ente en un mundo real o posible, asignándole un número y un género.
        ↦ Verbos ↦ Hecho de una persona en el tiempo con un aspecto y un modo enunciativo ↦ Pueden ser simples o compuestos, personales o no personales
        ↦ Determinantes ↦ Sustantivo en categorías lingüísticas ↦ Según sea su modo de referencia ↦ Artículos, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos/exclamativos
        ↦ Pronombre ↦ Se presentan a sí mismos ≠ Necesidad de un sustantivo.
        ↦ Adjetivos ↦ Expresan una cualidad del sustantivo, para identificarlo o para evaluarlo

 ⇒ Palabras invariables.
        ↦ Adverbios ↦ Marcan las circunstancias de los hechos y también el modo enunciativo
        ↦ Preposiciones ↦ Marcan algunos argumentos necesarios para el verbo y el sustantivo ↦ También introducen las circunstancias de los hechos
        ↦ Conjunciones ↦ Unen palabras, grupos de palabras, proposiciones u oraciones ↦ Crear una relación lógica entre hechos o ideas
        ↦ Interjecciones ↦ Expresan un enunciado exclamativo ↦ Constituir un texto por sí solo.

6.2. Mapa conceptual.

Esquemas y Actividades: Prototipos y estereotipos en la Gramática

1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.

 ↦ Letras ↦ Categorías inexacta ↦ En buena medida ↦ Problemas para aprender ortografía ↦ Obligación a asumir como prototipos algunos estereotipos

 ↦ Defensores de la ortografía tradicional carecen de razones ↦ Buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas ↦ Evolución, contacto entre lenguas o el bilingüismo ↦ Filólogos o gramáticos defienden la ortografía tradicional a causa de la etimología ↦ Más difícil intuir ↦ Etimología de muchas palabras

 ↦ Fácil comprobar ↦ Evolución o adaptación del vocabulario ↦ Verdadero caos de formas ↦ Casi imposible descubrir una familiaridad léxica ↦ Siempre tendremos diccionarios etimológicos


Preguntas para investigar.
1.-¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?

Tiene la idea que tenían los obreros de dedicarse a sus actividades de ocio en lugar de trabajar, por lo que se conoce hoy día como ir de juerga, creando al final un conflicto


2.- ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?

Hacen falta dichos aspectos para saber su lugar de procedencia y cuales eran los estereotipos asignados, puesto que en base a un origen las personas pueden haber modificado dicho significado muchas veces, por lo tanto tendrían que saber también su uso y estereotipos asignados


3.- ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?

Lo dificultaría en muchos aspectos, ya que dependiendo de la palabra, si la lleva al principio o en medio, es utilizada como muda o como una especie de "j" menos sonora que como lo suele ser. E incluso pienso que podría llevar a cabo bastantes conflictos sobre palabras que sean parecidas en habla, pero totalmente diferentes en significados.

4.- ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?

Creo que no deberíamos sustituirlas, ya que aunque la palabra "huelga" sea un paro en el trabajo para revindicarse o lo que sea, pero supongo que acabaría generando polémica por como se han estado utilizando dichas palabras antiguamente



2. Lengua estándar, dialectos y gramática.

 ↦ Lingüística ↦ Ciencia ↦ Gramática ↦ Se entiende mejor como un "arte" ↦ Ha servido para generar y reproducir una lengua estándar ↦ Modelo normativo
 ↦ Aprender cómo funcionan los prototipos de la gramática ≠ Coincidan totalmente con el modo en que se organiza nuestra forma de hablar en la lengua oral

2.1. ¿Problemas para entenderse? Las variedades o variantes.

 ↦ 500 millones de hablantes nativos de español en todo el mundo ↦ Problemas para entenderse ↦ Variedades lingüísticas múltiples ↦ No solo el dialecto andaluz ↦ Enriquecido por las aportaciones y variantes de decenas de hablas andaluzas ↦ Tampoco puede hablarse de un solo dialecto ↦ Por las diferentes extensiones geográficas entre territorios

 ↦ Dialectos ↦ Objeto del estudio de la dialectología y sociología lingüística ↦ Las variedades geolectos y sociolectos ↦ Variaciones concretas ↦ Estudio parecido a isoglosas ↦ Representación en un atlas lingüístico

 ↦ Ningún dialecto ↦ Representante del "español puro" ↦ Andaluz ↦ Forma de comunicarse tan válida como el castellano o como el colombiano ↦ Cada país o la lengua oral ↦ También la lengua escrita varía considerablemente ↦ Diferencias entre países son mayores

 ↦ Establecimiento de fronteras estrictas entre lenguas o idiomas distintos ↦ Obedece a razones políticas ↦ Lenguas en contacto pertenecen a una misma familia lingüística

 ↦ Es demasiado frecuente que un idioma originario ↦ Sea denominado "dialecto" ↦ Intención despreciativa o racista ↦ Excluido su uso de la escuela y la administración pública ↦ Consecuencia de la conquista y la colonización del territorio ↦ Destino sufrido por las lenguas indígenas

Preguntas para investigar.
1.- ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?

Un dialecto, ya que es una variante del español, no pierde las normas, pero tiene variantes tanto en la forma del habla como en palabras que tienen otro significado en otras zonas de la península o incluso del resto de zonas de habla castellana


2.- ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista.

No debería haberlas, ya que al fin y al cabo es la misma lengua pero con variaciones debido a su historia y territorios


3.- ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales.

Claramente se piensa que al ser Andaluces no podemos adaptarnos a un entorno en el cual podamos ser entendidos por todos los hablantes. Ya que se nos suele tachar de mal hablante simplemente por no tener el mismo dialecto que ellos, a pesar de que es la misma lengua.


4.- Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?

Pues ocurre al igual que en todas las lenguas, es más fácil centrarse en el idioma estándar antes que tener que meterse a indagar en todas sus variantes.


5.- Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?

Si tienen una características en común podría llevarse a ser un único dialecto, pero al tener notarias diferencias se acaban separando en distintos dialectos. Por lo que solo se podría afirmar el "español atlántico" si sus características en común son más numerosas e importantes que las que tienen diferentes.


2.2. El español estándar.

 ↦ Propios hablantes y usuarios del español ↦ Han inventado una norma que facilite el entendimiento ↦ Diccionarios, gramáticas e instituciones ↦ Hay hasta veintidós "Real Academia" ↦ Resultado de esfuerzos de todos los hablantes ↦ Por entenderse

 ↦ Enseñanzas en las escuelas ≠ Diferente de la lengua que se aprende en la familia ↦ Variantes del español coloquial, literario o mediático ↦ Parte de nuestra lengua común ↦ Los problemas ↦ Aprendemos una variante y rechazamos las demás.
 ↦ Español estándar ↦ Una norma impuesta por la gramática ↦ Competencia práctica ↦ Entender y comunicar con cientos de millones de hablantes ↦ Incluye ↦ Muchas de esas variedades y una norma común a todos


Preguntas para investigar.
1.- ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?

Pienso que eso de debe al estudio intenso de la lengua, es decir, al estudiar ya no solo la lengua antigua como lo es hasta hace un siglo, sino al indagar en su historia, de donde proviene y a que se debe.


2.- ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?

Quizás se centra en el habla en sí, no tanto en todas aquellas variaciones que existen, porque si tenemos una base en el idioma, nos es más sencillo la comunición entre individuos de la misma lengua, que no es la misma variante.


2.3. Registro culto y registro coloquial.

 ↦ Usos más habituales ↦ Educación y en los "manuales de estilo" ↦ Configuran el llamado registro culto o formal de cualquier otra lengua ↦ Esfuerzo consciente para hablar y escribir con claridad
 ↦ ¿Qué ocurriría si una persona se acostumbrase a leer buenos libros del siglo XVI o solamente textos científicos y no hablase con las demás? ↦ Dificultades para entender a los hablantes reales ↦ Desconocería el registro coloquial o informal
 ↦ Español estándar ↦ Permanente cambio ↦ Constantemente se incorpora nuevo vocabulario

 ↦ Es difícil señalar límites reales ↦ Para cambiar de un registro a otro ↦ Adquisición del registro culto de la lengua nativa ↦ Construcción del pensamiento y desarrollo la personalidad de forma autónoma en todas las dimensiones ↦ Lo lógico sería pensar que las habilidades expresivas del registro enriquecerán los usos del registro más sencillo

 ↦ Objetivo de la educación lingüística y literaria ≠ Consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra las propias raíces ↦ No lo ha sido en el caso de los grandes autores y autoras de las literaturas hispánicas ↦ Propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una revolución lingüística.

Preguntas para investigar.
1.- ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?

Supongo que al final con el tiempo, la lengua popular será que acabe predominando, ya que lo único que hacemos es hacerlo cada vez más sencilla la forma de comunicarnos, como por ejemplo ahorrando palabras en base a crear abreviaciones que nos sean más rápidas y eficaces.


2.- ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp.

El lenguaje que se usa en ese tipo de comunicación muchas veces es simplificado y adaptado a los fonemas que utilizamos, dejándonos un poco de lado las faltas de ortografía ola reglas generales. Aunque a veces se puedan dar variaciones negativas que dificulten la comprensión de las palabras que se utilicen, también pueden surgir variaciones positivas que dándonos una forma más cómoda y fácil de comunicarse sin provocar confusiones en el mensaje que queramos decir.


3.- Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?

Quizás nos pueda ayudar a descubrir muchas de las otras variaciones existentes; así como tipos de personas, ideologías u otros temas, aquellas variantes que se usaron para el desarrollo y el conseguir nuevas influencias, proporcionándonos la opción de poder opinar de ellos. Como a su vez que otra persona quien sea, pueda adentrarse a crecer y ganar un mayor nivel de conocimiento



2.4. Diccionario, Gramática y Ortografía.

 ↦ Asociación de Academias de la Lengua Española ↦ Preocupación por establecer una norma común ↦ Diccionario, Gramática y Ortografía
 ↦ Últimas ediciones del Diccionario, la Gramática y la Ortografía son recientes ↦ 2009-2014 ↦ Han sido criticadas ↦ No atender a la realidad y diversidad de la lengua
 ↦ Ni la Gramática ni Ortografía se difunden gratuitamente ↦ Se venden caras


Preguntas para investigar.
1.- ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?

Creo que no, ya que para conocer una lengua, tienes que estudiar su estructura, gramática y demás. Siempre y cuando leyendo entiendas las referencias y ejemplos que incluyan podrá ayudarte a estudiarla, pero no únicamente con ello la aprendes, sólo te serviría de referencia y ayuda al estudio


2.- ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?

Muchas veces es mejor estudiarla sin tanta gramática de por medio, porque es una lengua fluyente y si no se práctica hablando no conseguimos nada; pero claramente sin saber el significado de las palabras, de donde provienen no sirve para nada hablar sino sabes cómo escribirlas.

Esquema y actividades: Sonido y escritura

1. Valores acústicos de los sonidos. ↦ Sonidos en lenguas humanas

1º) Las diferencias en la fonación:

 ↦ Altura o tono:
    Físicamente ↦ Onda acústica ↦ Grave/Agudo
    Frecuencias vocales ↦ Más alta ↦ Más abierta
                                                        ↦ Lugar de articulación más adelantado
    Lenguas tonales ↦ Tono ↦ Rasgo distinguido de sílabas y palabras entre sí ↦ Independiente de altura o el timbre

 ↦ Timbre  ↦ Forma de la onda acústica y los armónicos que la componen
   Pueden ser claros u oscuros ↦ Cada voz es diferente
    ↦ Lenguas no tonales ↦ Timbre y tono se confunden

 ↦ Intensidad
    Dependencia ↦  Amplitud de la onda acústica
    Puede ser más fuerte o más débil.
    En el español castellano y andaluz ↦ Distinguir palabras ↦ Según la acentuación

 ↦ Duración
    Puede ser más larga o más breve.
    En el andaluz oriental ↦ Valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s.

2º) La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:

 ↦ Órganos de respiración,

 ↦ Órganos de fonación ↦ Bucal, nasal y faríngea

 ↦ Órganos de articulación:
        Órganos móviles ↦ Labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.
        Órganos fijos ↦ Dientes, alveolos, paladar y velo del paladar.


Preguntas para investigar.
¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?
Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:

Ira/Enfado ↦ Tono alto, Timbre más oscuro, Intensidad más fuerte, Duración más breve
                                 Ya que cuando estamos cabreados tendemos a chillar y responder lo más breve y borde posible

Asco ↦ Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración breve
                                 Ya que cuando estamos asqueados normalmente hablamos por lo bajo, evitando que la gente nos oiga

Miedo ↦ Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
                                 Ya que cuando sentimos miedo, a su vez estamos inseguros, evitando hablar mucho

Alegría  ↦ Tono medio, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
                                  Ya que solemos estar en su gran mayoría alegría, por lo que no usamos tonos muy extremos, sino más calmados

Tristeza ↦ Tono bajo, Timbre más claro, Intensidad más débil, Duración más breve
                                   Ya que al estar tristes nos evadimos de todo evitando hablar, simplemente estar solos

Sorpresa ↦ Tono alto, Timbre más claro, Intensidad más fuerte, Duración más larga
                                   Ya que cuando nos sorprendemos, expresamos nuestra mayor emoción de manera más exagerada


2. Diferencias en la articulación. ↦ Distinción de distintos sonidos en las lenguas

1) Diferencias en la articulación de las vocales.

Depende de la posición de la lengua ↦ Vertical u horizontal.

 ↦  Abertura ↦ Lengua sube o baja
          Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
          Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.

 ↦ Localización ↦ Lengua se adelanta o se retrasa:
          Vocales anteriores o palatales: i, e.
          Vocales centrales: a.
          Vocales posteriores o velares: o, u.

Intervención de otros dos factores:

 ↦ Redondeamiento o labialización.
          Vocal redondeada: u.
          Vocales no redondeadas: las demás.

 ↦ Duración ↦ Cantidad vocálica

2) Diferencias en la articulación de las consonantes.

Distinción de las vocales ↦ Interpone un obstáculo a la vocalización ↦ Creación y combinación de sonidos verbales.

Sonidos consonánticos ↦ Clasificación ↦ Tipo de obstáculos ↦ Respiración

 ↦ Fonación ↦ Consonantes sonoras o sordas

 ↦ Modo de articulación: ↦ Obstrucción o aproximación ↦ Órganos de articulación

De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:

 ⇒ Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.

 ⇒ Consonantes africadas (oclusión + fricación).

 ⇒ Consonantes fricativas y sibilantes.

 ⇒ Consonantes nasales.

 ⇒ Consonantes líquidas: laterales, vibrantes

 ⇒ Semiconsonantes : w/u, y/i.

 ⇒ Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos

 ↦ Punto de articulación: ↦ Labial, coronal, dorsal, radical y glotal

Según el lugar de articulación
          Labial
          Coronal
          Dorsal
          Glotal

Preguntas para investigar.
1.-¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.

No, ya que en algunas veces estas se utilizan para que algunas consonantes sordas tengan un sonido más sonoro en la palabra


2.-Clasifica las consonantes del español andaluz en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.

Aunque no estás habituado al uso del Alfabeto Fonético Internacional, puedes descubrir cómo se correlaciona con las letras con que identificamos los sonidos en nuestra conciencia común del español andaluz. Ten en cuenta que las representaciones son, a veces, distintas: por ejemplo, [s] (ese sorda) y [z] (ese sonora).

Consonantes sordas: p, t, ca, co, cu, que, qui, k, f, t, s, z, ce, ci, h, j, [ʃ].
Consonantes sonoras: b, v, d, l, m, n, ñ, r, w, y, ga, gue, gui, go, gu.


3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.

Después de la fonética ↦ Fonología ↦ Comprende los sonidos ↦ Distinguir palabras en el diccionario o léxico mental ↦ Expresión combinada ↦ Sintaxis

 ↦ Fonología ≠ Estudia la acústica ni la articulación ↦ Ocupa de los rasgos ↦ Abstractos, silábico, consonántico, sonoro, aproximante, nasal ↦ Confluye serie limitada de fonemas ↦ Diferenciar palabras y sintagmas

 ↦ Fonemas ↦ Estudio de alófonos ↦ Expresión de forma física ↦ Señalar forma convencional a un alófono ↦ Fonema/Archifonema ↦ Realidad mental ↦ Englobamiento ↦ Distintas manifestaciones:

 ↦ Estudio de dichos rasgos distintivos ↦ Forma intuitiva ↦ Formación los primeros alfabetos y otras escrituras silábicas
 ↦ Alfabeto español ↦ Basado en el latino ↦ Distinción del uso de algunos signos característicos

 ↦ Grafemas ↦ Coincidir con fonemas ↦ Diversas razones ↦ Históricas o políticas ↦ Dificulta el aprendizaje de la escritura y explicación del origen de la ortografía
 ↦ Nuestro propio alfabeto ↦ Patenta los desajustes e incluso las incorrecciones de alfabetos antiguos y modernos ↦ Causas sencillas ↦ Gramáticos no se preocupan ↦ Representación los sonidos fielmente

 ↦ Consecuencia ↦ Ciencia lingüística de la fonética y la fonología ↦ Invención ↦ Alfabeto Fonético Internacional ↦ Representación de sonidos en cualquier lengua

Preguntas para investigar.
1.- Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?¿Por qué?

Pues que cada uno tendría una forma de asociar los sonidos a diferencia de otras. Por lo que claramente no nos entenderíamos entre todos los hablantes de español, sería mucho más confusa la comunicación.


2.- De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?

Que al final nos acostumbraríamos a escribir de manera cada vez más breve, usando abreviaciones todo el día e incluso creando algunas sin sentido. Por lo que luego no seríamos capaz de comunicarnos con nadie ya que no tendríamos el vocabulario adecuado.


3.- ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?

Tienen un valor propio y específico, porque dicha habla la tenemos gracias a nuestra cultura, a todos nuestro antepasados y las conquistas que hemos sido sometidos durante siglos. Es decir, que es tan valiosa como el resto de hablas del del castellano. Ya que tiene su propia historia.


4.- ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?

Aportaría una variedad mayor al habla, es decir, al no haber dos sonidos iguales, no habría por así decirlo dos palabras que sean exactamente iguales, siempre habría una pequeña variación, dándonos pie a menos errores al escribir.

En general, la diversidad enriquece el sistema de la lengua (por ejemplo, el léxico), mientras que el registro oral es el más apropiado a la comunicación real, por la combinación de distintos códigos en el habla: verbal, gestual, musical.


Detrás de la múltiple variedad del habla, es decir, la lengua hablada real, hay una norma y un sistema. ¿Crees que la diversidad impide percibir la norma o la enriquece?

Supongo que al tener unas normas con un sistema, impide que sea enriquecido en base a otras lenguas, en decir que haya una pausa en la creación del habla o un avance muy mínimo

¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad?

El lenguaje verbal va acompañado de la mano de los gestos, entonación y valores estéticos, ya que no es lo mismo decir las cosas con ironía que seriedad, ni hacer muecas que estar con el ceño fruncido. Todo eso hace que el lenguaje verbal varíe de significado


5.- Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?

La verdad, es que creo que a día de hoy está bien, es decir, que no le veo ningún fallo o algo que quiera agregar para la mejora de dicho idioma

jueves, 26 de abril de 2018

Esquema: La Lingüística como ciencia: una historia llena de preguntas

1. Logos   Se trata de una inteligencia sustancial, presente en todas las cosas.

Según dicen, estos pensamientos han estado en constancia desde hace cientos de años, pero a su vez ha sido representado en diferentes culturas y religiones. Dado a entender que el lenguaje se podría relacionar con la manera de organizar el pensamiento. Preguntándonos al final si habría una relación entre el orden cósmico y el lógico.

Pero para terminar de romper la lógica, dicha pregunta que nos realizamos ha acabado siendo resuelta por las matemáticas y matemáticos en sí. Aunque eso no significa que el lenguaje siga siendo complejo, puesto que aún es un misterio.



2. Composición de textos

El estudio del lenguaje fue iniciado por una investigación sobre géneros discursivos de Grecia e India. La filología trata de la compresión de la organización de textos para proponer un sistema de mejora de comunicación. Utilizando de base la enseñanza a escribir:

       Retórica: Discursos públicos ante los ciudadanos varones
       Poética: Textos literarios en el teatro   Con el tiempo se hizo en otros géneros
       Gramática: Forma de escritura conservada por la tradición   Debido a la evolución suele haber cambios en la gramática
       Lógica: Organización del pensamiento filosófico   Fiabilidad o su expresión denotativa, recta o directa  ≠ Retórica o Poética



3. Evolución de las lenguas

Para poder conseguir que la lingüística sea una ciencia moderna hace falta investigar la acústica de los sonidos.

A mediados del Siglos XIX, los neogramáticos querían explicar las lenguas en base al modelo de Darwin. Así como la investigación de la evolución de los sonidos en las lenguas documentadas, que acaban influyendo en la formación de sistemas fonológicos

Actualmente, sigue el misterio por averiguar cuál es el origen del lenguaje humano; ya no únicamente saber cuándo fue , sino la manera en la que ocurrió. ¿Qué características son específicas del lenguaje humano, a diferencia de las formas de comunicación homínida y prehomínida entre los primates y otras especies? ¿Surgió como resultado de una comunicación cada vez más compleja y articulada de temas intencionales, transmitida por imitación, o bien como consecuencia de cambios genéticos que permitieron el surgimiento de espacios mentales mixtos o integrados y, antes o después, las combinaciones recursivas de palabras simples? Aunque lo más posible es que se deba la genética desde hace más de 150.000 años



4. Los grandes dilemas contemporáneos, desde el siglo XX.

4.1. El sistema social abstracto de las lenguas vs. el habla individual  Estructuralismo

4.2. Los lenguajes formales vs. la práctica del lenguaje en la vida social   Filosofías del lenguaje

4.3. Los géneros en la tradición literaria vs. los géneros discursivos que organizan las lenguas y las culturas en cualquier esfera social  Translingüística

4.4. La competencia lingüística  Basada en la llamada “lengua interna” y dotación genética de cualquier ser humano

vs

La competencia comunicativa  Basada  Reglas y situaciones de comunicación social.

4.5. La Inteligencia Artificial  Construcción de una máquina  Computerizar o informatizar un lenguaje más eficaz

vs

La neurolingüística  Esfuerzo en comprender el funcionamiento fisiológico del lenguaje en humanos



5. El lenguaje es relación y red.

Dos polos:

5.1.

Lenguaje  Red de redes muy compleja  Cerebro humano y en los sistemas sociales
                                                                   Utilizado en otros campos  Acústica, escritura, informática.

5.2.

Lenguaje  Inconcebible sin la relación empática y profunda  Ningún humano puede vivir sin ella 

Los seres humanos individuales nunca dejan de comunicarse nunca



6. Paradojas: redes sociales y presencias espirituales.

No es posible ser humano sin lenguaje. Aquellos que consiguieron sobrevivir sin ella no desarrollaron la dotación genética, pero eso no evita que siga siendo un humano

En otros años, los seres humanos que buscaban la soledad  Místicas y los místicos en cualquier religión  Comunicación con presencias espirituales.
 Contra esa constatación  Búsqueda del vacío total o nirvana  En contra  Llamada interior a la compasión
                                                                                                      A favor  Comunicación

Nuestra Época  Redes sociales  Soledad en una extensión ampliada e intensificada



martes, 10 de abril de 2018

Guía de corrección personal


Aquí voy a dejar algunos de mis errores más frecuentes este pasado trimestre:

- Equivocación del Ser O positivo (tipo de sangre) no tiene nada que ver con ser "seropositivo" (portador del virus).
- Se escribe "primer diagnóstico", no "diagnosticación"
- Olvido de terminar los proyectos
- Rebeldía (con -b-).
- Gente culta (no cultivadora)
- Pérdida (no perdición)
- Narrador (no Autor) omnisciente